Coordinación editorial 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

innovacion 25 portada

En los últimos años, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) ha experimentado una notable evolución, consolidándose como un referente en la educación superior a distancia en el país. Su modelo educativo ha sido transformado para ofrecer una educación flexible y de calidad, acorde a las demandas actuales. En este proceso de crecimiento y transformación, entrevistamos a Verónica Janet Pérez Mendoza, quien ha participado de forma activa en este proceso de innovación y mejora continua.

Gaceta: ¿Cómo inició tu trayectoria en la Universidad? 

Verónica: Ingresé a la Universidad, cuando aún era el programa de Educación Superior a Distancia (ESAD), en el puesto de asesora metodológica, en el programa de Ingeniería en Logística y Transporte, que pertenece a la división de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología.

Desde el inicio, tuve la oportunidad de colaborar en diversas áreas; comencé con la búsqueda de especialistas en contenido. Para ello, tuvimos que contactar y trabajar con instituciones como el Instituto Mexicano del Transporte. Recuerdo que el responsable del programa, la coordinadora académica y yo, nos trasladamos a Querétaro por una semana para trabajar de manera intensiva con todo el equipo. 

Durante esa semana, comenzamos el diseño de las asignaturas, elaborando las tablas de especificaciones, que es donde se plasmaba la información académica, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y todo lo relacionado con la disciplina de logística y transporte.

El diseño de las asignaturas abarcó todos los semestres del programa educativo. Una vez que iniciamos con la planeación, nos enfocamos en la capacitación de los maestros y las maestras que iban a desarrollar estas asignaturas. Muchos de ellos provenían de la modalidad presencial y no estaban familiarizados con los procesos de enseñanza a distancia.

Además de estos procesos, también nos encargamos de la configuración de las aulas virtuales. Para ello, recibimos capacitación externa en la plataforma Moodle, con apoyo de instituciones como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esta capacitación fue parte del trabajo que realizamos en las llamadas “células de producción”, que fueron fundamentales para la integración de los contenidos y el diseño de la plataforma.

En 2015, el entonces director de la división de Ciencias Exactas me invitó a colaborar en la creación de la licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas. En este proyecto, lideré el equipo de diseño curricular e instruccional y me encargué de la puesta en marcha de la producción digital, primero en la plataforma Blackboard y luego en la migración a Moodle.

Para este proyecto, convocamos a diversos expertos del Poli, especialmente del área de Matemática Educativa, lo cual enriqueció mucho la propuesta del plan de estudios.

 El diseño de la licenciatura fue diferente a otros proyectos previos, ya que adoptamos una estructura modular en lugar de un enfoque por asignaturas. En enero de 2016, recibimos a la primera generación de estudiantes para esta licenciatura, y fui asesora metodológica. A partir de 2019, se creó el puesto de responsable del programa educativo para esta licenciatura, y tuve el honor de ser invitada a ocuparlo.

Gaceta: ¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo? 

Verónica: El aprendizaje constante. Brindar apoyo académico a los estudiantes es una satisfacción enorme. Verlos egresar y escuchar de ellos un “gracias” por el apoyo, saber que represento una pequeña parte del equipo que trabaja para que un estudiante logre sus objetivos, es muy gratificante.

Además, tener la oportunidad de colaborar en proyectos especiales con otras instituciones educativas y del sector empresarial siempre ha sido una gran experiencia. La UnADM siempre ha estado muy activa en ese sentido, y yo disfruto mucho de estar involucrada en estos proyectos.

También valoro mucho el trabajo con las maestras y los maestros. Ver cómo diseñan, cómo se esfuerzan por ofrecer sus asesorías y garantizar que los estudiantes realmente aprendan, es algo que me motiva. Lo mismo que la evaluación de los proyectos terminales me llena de satisfacción.

Gaceta: ¿Cómo percibes la evolución de la Universidad a lo largo de estos años? 

Verónica: Considero que la Universidad ha experimentado un crecimiento exponencial, no solo en términos del aumento de la matrícula, sino también en la mejora de los servicios estudiantiles, especialmente en lo que respecta a la calidad de los programas educativos.

En los primeros años, los estudiantes solían ir de un lado a otro, tocando puertas, y a menudo no los contrataban porque se pensaba que provenían de una universidad sin la calidad adecuada. Sin embargo, hoy en día, la calidad de nuestra Universidad es reconocida como una institución oficial de la Secretaría de Educación Pública.

Hay muchos casos de éxito entre nuestros egresados, lo que nos llena de satisfacción.

 10 vero1