Alejandro Rojas Juárez 

Maestro en Calidad de la Educación Básica y Media Superior

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

modelos de educacion a distancia 25 portada

En las últimas tres décadas, la educación a distancia se ha desarrollado de manera significativa haciendo uso cada vez más de diversos recursos tecnológicos, lo que ha facilitado en cierta medida, una mayor accesibilidad para las y los estudiantes de esta modalidad. En México, existe una serie de alternativas para continuar los estudios a distancia desde el nivel medio superior, superior y posgrados; entre los programas de estudio se encuentran los siguientes: Prepa en línea SEP; Bachillerato a Distancia B@UNAM; Universidad Abierta y a Distancia de México; Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM; Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE; Centro Nacional de las Artes, Vida académica en Línea, por mencionar algunas (SRE, 2025).

Estas instituciones, hacen uso de diversas herramientas tecnológicas para el acceso a las clases, cursos, seminarios, ponencias, entre otros; en este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022), reportó que el estudiantado accedió a las clases o sesiones virtuales correspondientes al ciclo escolar 2021-2022 mediante las siguientes herramientas: celular inteligente 95.6 %; televisión digital 77.5 %; computadora portátil y de escritorio 50.9 %; tableta 22.7 %.

En este contexto, se puede afirmar que, la Educación a Distancia guarda relación con las distintas formas de estudio en todos los niveles educativos, las cuales, no se encuentran bajo la continua e inmediata supervisión de tutores presentes con sus estudiantes en un aula física, no obstante, se desarrolla un proceso de planificación, orientación y seguimiento en torno a los procesos de aprendizaje acordes con un nivel educativo específico (Vargas, 2011).

Actualmente, se pueden referir cinco formas de opciones educativas no convencionales: no escolarizada, no presencial, a distancia, en línea o virtual; aunque cada uno de estas formas o modalidades tiene sus propias características, comparten elementos similares en cada uno de ellos.

Estudio independiente 

Esta modalidad de estudio tiene como característica principal el aprendizaje autodirigido, que se soporta a partir de la autorregulación y la autonomía de la persona que decida continuar aprendiendo por cuenta y voluntad propia. Lo anterior, precisa del establecimiento de metas personales en las que, la persona deberá mostrar cierto control sobre su organización y dirección relacionados con el aprendizaje continuo, así como de asumir un compromiso con la responsabilidad académica propia.

En el ámbito universitario que es desarrollado mediante la modalidad a distancia, el estudio independiente se puede fortalecer a través de recursos y materiales educativos específicos, su diseño deberá contar con un lenguaje accesible, fácil de leer y ser de una extensión breve (lo que dependerá del temario y nivel educativo que se esté cursando). 

Otra característica de este tipo de estudio es que, los materiales propician el proceso de autoaprendizaje y la autogestión del tiempo para que, mediante una planificación apropiada, el estudiante pueda desempeñar todas sus actividades (Cortés, 2022).

Aulas remotas 

En la actualidad, la diversidad de los recursos digitales ha favorecido el binomio enseñanza y aprendizaje que, en conjunto, se le ha denominado educación virtual o educación remota. En este contexto, el proceso de aprendizaje es mediado por recursos informáticos para que el estudiantado acceda con cierta practicidad a la sociedad del conocimiento. Estos procesos educativos, suelen ser acompañados por un tutor, asesor o profesor que, además de tener dominio sobre un área académica específica, cuenta con diversas competencias tecnológicas que se ponen en práctica en las aulas remotas.

El modelo de las aulas remotas se basa en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con el propósito de utilizar los recursos necesarios en tiempo real; comúnmente, estos recursos están seleccionados y predeterminados por la institución, por lo que se requiere de una infraestructura tecnológica específica. En cuanto al profesorado, la educación mediante aulas remotas implica una variedad de acciones, a continuación, se describen algunas elementales (UNAM, 2021):

  • Flexibilidad de la planeación didáctica
  • Priorización de aprendizajes elementales de cada asignatura
  • Replanteamiento del enfoque de la evaluación 
  • Incorporación de las tecnologías digitales correspondientes con los contenidos

Modelos interactivos basados en las TIC 

La agregación de las TIC propicia una nueva manera de concebir a las estrategias pedagógicas, la administración escolar, la evaluación, las relaciones entre los agentes educativos, las formas de organización de los planes y programas de estudio, entre otras. En cuanto a los modelos interactivos, tiene una variedad de ventajas, entre ellas, la de generar procesos de formación educativa a mayor escala, así como el de replantear el rol del estudiante en torno a sus intereses profesionales.

Este modelo de trabajo a distancia se caracteriza por el acceso a experiencias de aprendizaje de manera sincrónica y asincrónica centrado en el estudiantado, además, se fomenta la participación activa en la que se ponen en juego la creatividad y la autonomía, por lo que estos procesos interactivos se consideran experiencias enriquecedoras y significativas para cada una de las y los participantes. Los modelos interactivos (también conocidos como portales interactivos), precisan de la sincronización de los tiempos para el acceso y uso del estudiantado, con el objetivo de participar en debates e intercambios de ideas a través de hacer preguntas, comentarios, sugerencias, entre otros (Galindo, 2018).

Modelo híbrido (modalidad mixta) 

En el nivel de educación superior, las necesidades actuales de la enseñanza en la modalidad presencial enfrentan retos relacionados con el tiempo de la organización escolar, la consulta de materiales, las actividades extracurriculares, entre otros. Al respecto, la actividad pedagógica se dinamiza y se reorganiza con apoyo de los recursos tecnológicos con los que cuente cada institución, por lo que uno de los modelos de trabajo que responde a estas necesidades es el modelo híbrido.

Estos modelos son aquellos que conjuntan la educación presencial y la educación a distancia, con el propósito de que ambas modalidades generen experiencias de aprendizaje de manera complementaria en cada estudiante. Una particularidad de este modelo es que requieren de la disposición de una diversidad de recursos tanto para lo presencial como para el trabajo a distancia, por lo que, de cierta manera, es más costoso (Soletic, 2021).

Como se ha descrito, cada modelo cuenta con ciertas ventajas en favor del proceso de aprendizaje a distancia, pero ¿qué implicaciones conlleva para cada uno de las y los estudiantes que estudian en la modalidad a distancia? 

Desafíos para el estudiantado en la modalidad a distancia 

El trabajo a distancia presenta retos específicos para los estudiantes, que van más allá del uso de tecnologías. A continuación, se presenta una tabla con los principales desafíos que enfrentan los estudiantes en este tipo de modalidad.

Tabla 1. Implicaciones en el estudiantado para el trabajo a distancia

Screenshot 2025 04 03 at 22.19.29

Fuente: Elaboración propia. Basada en Educación a distancia: Retos y oportunidades. (2020).

Si bien, los recursos tecnológicos e informáticos favorecen el acceso a la educación a distancia, es observable que, cada estudiante precisará del desarrollo de habilidades, capacidades y, sobre todo, se asumir una actitud positiva y resiliente.

Desafíos comunes en la educación a distancia  

El primer reto relacionado con el estudio independiente se relaciona con la barrera psicológica para aprender por cuenta propia. Si bien es cierto que las y los estudiantes tienen acceso a los recursos digitales, se precisa de una serie de consideraciones, algunas de ellas son: contar con un espacio apropiado para el estudio, evitar distractores que no permitan la concentración, contar con recursos y dispositivos tecnológicos actualizados, contar con la capacidad de autorregularse para respetar el tiempo de estudio requerido.

En cuanto a las Aulas Remotas, los Modelos Interactivos basados en las TIC y el Modelo híbrido, comparten los mismos desafíos:

  1. Formación del profesorado para el trabajo a distancia, en el que se requiere de conocimientos no sólo relacionados con los contenidos disciplinares, sino también, del uso de los medios tecnológicos con los que cada institución dispone para tal fin.
  2. Disminución de la participación y de la motivación del estudiantado. Se ha identificado que la falta de interacción física hace compleja la conexión entre el profesor sus estudiantes.
  3. Adaptación de los contenidos a la modalidad a distancia. No todas las instituciones cuentan con los recursos tecnológicos para alojar los contenidos requeridos de cada disciplina, ya sean modelos virtuales, laboratorios interactivos, simuladores, entre otros.
  4. Flexibilidad en las metodologías relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. Las maestras y los maestros que han desarrollado su profesión de manera presencial enfrentan dificultades en cuanto al uso de los recursos que median la educación a distancia; por lo que, en algunos casos, proporcionan sus clases como si fuera de manera presencial, es decir, no ajustan los métodos a la modalidad virtual.
  5. Accesibilidad en el trabajo a distancia. Si bien es cierto que las instituciones pueden contar con una infraestructura que responda a las necesidades y requerimientos del trabajo a distancia, no todo el estudiantado tiene los dispositivos electrónicos necesarios para acceder a los recursos para el aprendizaje a distancia, además de que se requiere del uso de datos de manera frecuente.

A manera de conclusión 

Se puede afirmar que, si bien la educación a distancia permite la continuidad de la formación académica, aún prevalecen diversos desafíos que afectan tanto a los estudiantes como al profesorado. Estos desafíos, que pueden ser categorizados en cuatro componentes clave, como el manejo de software y plataformas virtuales, el acceso a dispositivos tecnológicos actualizados, la autorregulación y autodisciplina, así como la ética y el respeto mutuo, deben ser abordados de manera integral.

Es crucial reconocer que la brecha digital sigue siendo uno de los principales obstáculos, ya que muchos estudiantes no tienen acceso a dispositivos adecuados o a una conexión a Internet estable, lo que limita su capacidad para aprovechar los recursos educativos disponibles. Por lo tanto, resulta imperativo que las políticas públicas y las instituciones educativas trabajen para garantizar un acceso equitativo a la tecnología, especialmente en áreas marginadas, para no profundizar las desigualdades sociales.

Además, aunque los estudiantes deben asumir una actitud de autorregulación, la educación a distancia no puede desentenderse de los aspectos emocionales y psicológicos de los estudiantes. El aislamiento social y la falta de interacción física pueden afectar la motivación y el bienestar de los estudiantes, por lo que es fundamental que las instituciones proporcionen apoyo emocional y espacios de interacción que favorezcan el sentido de comunidad y pertenencia, factores esenciales para el aprendizaje significativo.

En cuanto al profesorado, es necesario que reciba una formación pedagógica más allá del manejo de herramientas tecnológicas. Las maestras y los maestros deben estar preparados para diseñar estrategias de enseñanza que promuevan la participación activa de los estudiantes y la adaptación de los contenidos a la modalidad virtual. Solo así se garantizará que la educación a distancia no sea solo una transmisión de información, sino una experiencia de aprendizaje enriquecedora.

Finalmente, aunque el modelo híbrido ofrece una solución innovadora, es crucial considerar la infraestructura y los recursos de cada institución, ya que la implementación de esta modalidad requiere una planificación e inversión adecuadas. No todas las instituciones cuentan con los medios necesarios para ofrecer una educación híbrida de calidad, lo que podría generar una mayor brecha entre instituciones públicas y privadas.

En resumen, la educación a distancia tiene un enorme potencial para democratizar el acceso a la educación, pero para que sea verdaderamente inclusiva y efectiva, debe ir acompañada de un enfoque integral que contemple la equidad en el acceso a la tecnología, el bienestar emocional de los estudiantes, la capacitación continua de los docentes y la sostenibilidad de los modelos educativos. Solo así se podrá garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, puedan aprovechar al máximo esta modalidad educativa.

 

Referencias 

Cortés, M. (2015, 28 abril). La educación a distancia y el estudio independiente. Educrea. https://educrea.cl/la-educacion-a-distancia-y-el-estudio-independiente/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Encuesta nacional sobre acceso y permanencia en la educación. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf

Galindo, L. (2018). Modelo basado en las Tecnologías de Información y comunicación para Apoyo a la Educación a Distancia. Instituto Politécnico Nacional. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/c02ca033.pdf

Guzmán, C. (2020). Educación a distancia: Retos y oportunidades. UTP. https://tecnocientifica.com.mx/libros/Educacion-a-distancia-Retos-Oportunidades.pdf

Sangrá, A. (2022). Los retos de la educación a distancia. Revista de Docencia Universitaria. https://revistas.um.es/redu/article/view/10971/10561

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2025). Educación a distancia. Educación. https://educacionenlinea.cenart.gob.mx/abc-para-la-creacion-de-proyectos-culturales/

Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza: claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2021/08/INF-EDU-Modelos-hi%CC%81bridos.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2021). La educación remota y digital en la UNAM durante la pandemia: Panorama General. https://cuaed.unam.mx/url_pdf/educacion-remota-digital_V06-29-10-21.pdf

Vargas, B. C. (2011). La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. https://doi.org/10.22201/cuib.9786070214257e.2011