En el marco de la Campaña #HazMásPaz lanzada por el Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”, se presentó el Reto 16 cuyo objetivo es “fortalecer una cultura de paz entre la ciudadanía en México”, con el fin de participar con acciones que resuelvan conflictos, promuevan la ciudadanía y los derechos humanos. Todo esto tiene como motivo principal la construcción de una cultura de paz entre familiares, amistades, colegas en nuestros vecindarios.
Como parte de los invitados estuvieron la maestra Rosy Laura Castellanos Mariano, directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra” (CENADEH); el doctor Edgar Alcantar Corchado, titular de la Coordinación Académica y de Investigación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y la maestra Elia García Ordoñez, de Orientación Psicológica de la UnADM.
De acuerdo con la maestra Rosy Laura Castellanos Mariano, desde la CENADEH se tiene la tarea de “construir una cultura de respeto de los derechos humanos y, por ende, de la construcción de paz [...], y poner a las víctimas al centro y además donde todas las personas estén involucradas y se sientan parte de esta construcción de otro tipo de cultura, [motivo por el cual] es que se lanzó el Plan Nacional de Cultura de Paz y Derechos Humanos el año pasado”, documento que le puede servir a todos aquellos interesados en los derechos humanos.
Por tanto, el Plan se tradujo en algunos encuentros regionales donde se dialoga sobre el derecho a la educación, el derecho a la ciencia, el derecho a la cultura, los problemas del modelo capitalista-neoliberal, entre otros, para transformar nuestra sociedad. Desde ahí, uno de los principales objetivos de la campaña es trabajar de manera colectiva con otras instituciones y organizaciones para incidir en la realidad.
A este llamado se unió la UnADM. Respecto a ello el doctor Alcantar Corchado lanzó una pregunta para iniciar su reflexión: ¿Para quién es importante la paz? A lo que comentó: “me da la impresión de que la paz es un bien que se capitaliza en algunos sectores y que esta capitalización tiene un tipo de fruto [este fruto es la relación con otra pregunta: ¿Cuándo es importante la paz?]”. Tras estas preguntas el doctor Corchado menciona que la paz es importante antes y después de un conflicto y, en esos escenarios, es que se construye la paz. Por ello son necesarias estrategias para su construcción y el conocimiento de que la paz es un saber emocional colectivo vinculado a la dignidad; para él “el reto es construir relaciones de respeto, de promoción de la paz con quienes no coincidimos de forma regular antes de ceder a los enojos”.
Afirmó que “debería de privilegiarse una paz antes del conflicto, antes de que busquemos la conciliación. Ya cuando estamos en un proceso de conciliación el proceso de paz está roto”.
Por otro lado, Elia García Ordoñez dijo que “los códigos de ética juegan un papel fundamental en la cultura de la paz pues estos establecen pautas y principios morales que promueven la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica y armoniosa entre todos”, asimismo, indicó que la empatía está relacionada con la paz, pues con ésta “no solo se fortalecen las relaciones interpersonales, sino también nos ayuda a tener esta visión crítica de nosotros mismos”.
También dio algunos consejos para hacer más paz:
- Desde nuestras aulas tener una educación con empatía
- Fomentar la compasión y el altruismo
- Generar un diálogo inclusivo
- Abrirnos a escuchar a otros
- Resolver los conflictos, entre otros.
Además, se añadió la pregunta: ¿qué acciones se pueden realizar para construir la paz? Entre otras respuestas, se dieron las siguientes por parte de los invitados:
- Cuestionar aquello que nos quieran hacer creer dentro de un discurso neoliberal y capitalista
- Leer pensadores críticos
- Escuchar en silencio, incluso en silencio corporal
- Entender que las discusiones no son personales
- Acercarnos a las artes
- Ser críticos con nosotros mismos