¿Cómo era vista esta mujer en la sociedad? ¿Cómo se le reconocía desde un punto de vista filosófico-conceptual durante esta parte de la historia?.

Para entender el concepto de la mujer en el mundo prehispánico se debe reconocer un principio de dualidad que se simplifica con Ometéotl, dios doble o dios dual, quien guarda el aspecto femenino y masculino: Ometecuhtli representa la esencia masculina de la creación, mientras que Omecíhuatl, su esposa, lo femenino.

ponenteMujer AztecaEste principio de dualidad masculino y femenino fue el principio que generó el cosmos. No solo fue la creación del universo, sino el mantenimiento del equilibrio de este cosmos. Se mantuvieron con la posición de contrarios, no para anularse, sino que se complementaban. Lo positivo, lo negativo. La luz, la oscuridad. El día, la noche.  

El predominio del hombre y la mujer fue alternado. Durante este equilibrio del cosmos, en algunos momentos la mujer tomó las riendas para mantener el orden y en otros fue el hombre, aunque siempre tuvieron ámbitos de acción específicos.

  • En la cultura azteca, el hombre fue el corazón del pueblo. Una fuerza vital. El campo de acción en el mundo.
  • La mujer era la fuerza del hogar, la que lo mantenía en equilibrio.

Esto no quiere decir que el hombre estuviera por encima de la mujer o que él mandara. Simplemente tenían funciones complementarias que equilibraban el universo.

Educación

  • La educación que se daba a hombres y mujeres era muy parecida. Se educaban en una cultura de valor y de cumplimiento de deberes, de responsabilidades y de obligaciones. Los padres aconsejaban a hombres y mujeres para que conservaran una cultura de respeto.
  • Educación en casa y pública. La educación en casa también era similar, conceptualmente hablando, aunque las funciones fueran distintas. La educación pública existía en los templos o escuelas que había fundado Moctezuma Ilhuicamina. Estaban dedicadas al servicio de los dioses y se educaba a hombres y a mujeres para cumplir con los deberes que tenía cada uno.
  • Calmécac. Una escuela para hombres y mujeres nobles. A las mujeres se les educaba para ser tlacuilos. Como ellas sabían pintar códices tenían que estar preparadas en aspectos políticos y económicos para poder plasmar en ellos lo que estaba pasando. Se les educaba también en la veneración a los dioses, las danzas y el canto.
  • Ichpochcalli o casa de mujeres. Se recogían a mujeres plebeyas de 12 a 13 años durante un año. Castidad al servicio de dios.
  • Cuicacalli o casa del canto. Entraban hombres y mujeres de 12 a 14 años. Se les educaba en danza y canto.

Estructura social

  • Este era favorecido y protegido. En las clases altas existía la poligamia. La mujer cumplía la función de establecer alianzas con los grupos de poder.
  • El pueblo era monógamo. Fray Bernardino de Sahagún decía que a las mujeres se les aconsejaba: “No te juntes con otro, solo aquel que te demandó. No te enamores, toma al que te envía Dios. Persevera con él hasta que muera. No lo dejes por nada”.
  • La fertilidad y el parto eran muy importantes. Este último era considerado una batalla. Un buen parto implicaba a una buena guerrera y si se moría en este, ella podía acompañar a Huitzilopochtli en su recorrido por la esfera celeste.
  • Divorcio y custodia. El adulterio era castigado para ambos, pero más a los varones por el tema de la maternidad. La mujer guardaba al descendiente de la familia con la que se vinculaba. Se trataba de conservar la pureza de la mujer para preservar el linaje.
  • Permeabilidad social. Esta dependía de la familia del hombre con el que se casara. Esa sería su posición social.

Concepciones de la mujer

Las siguientes clasificaciones se realizaban con mucho respeto y dignidad, siempre representando un papel importante dentro de la estructura social:

  • Mujeres viejas. Eran las mujeres sabias que estaban siempre en casa y mandaban lo que hombres y mujeres tenían que hacer. La sociedad y la familia las respetaban mucho.
  • Mujeres mozas. Atendían a hijos, hijas y marido. Eran laboriosas, dirigentes y discretas.
  • Mujeres de perfecta edad. Eran honradas y mujeres de su casa, además de diligentes y trabajadoras.
  • Gentiles, hermosas y bien dispuestas. Guardaban su honra y su fama.
  • Eran de buena familia, limpias de sangre, estimadas, honradas, reverenciadas, generosas y benevolentes.

Estructura económica

El trabajo femenino era muy importante para el producto interno bruto. Estaban integradas a la fuerza de trabajo desde la perspectiva del equilibrio del universo. Se dedicaban al cuidado de los hijos y el manejo del hogar, pero también realizaban actividades económicas como tejedoras, hilanderas, costureras, maestras, casamenteras, comerciantes, sacerdotisas, tlacuilos, poetisas, campesinas, recolectoras y médicas (tenían un gran conocimiento de la anatomía del cuerpo humano, de las hierbas y las plantas medicinales).

Historia

Peregrinación

Cuando los mexicas salieron de Aztlán llegaron a la cuenca central y fundaron México-Tenochtitlan. Se tiene registro de dos mujeres en los códices: 

  • Malinalxóchitl. Hermana de Huitzilopochtli. Fue guía de los grupos que salieron de Aztlán. Tenía un gran liderazgo, pero al llegar a la zona de Malinalco fue acusada de hechicería y de comerse las pantorrillas y los corazones de los hombres, lo que les impedía caminar. Fue abandonada en esa zona.
  • Madre de Huitzilopochtli. Protegió el liderazgo de su hijo durante la peregrinación y al llegar a la cuenca fue devorada por él.

Fundación

  • Hija de Achitómetl. Princesa Acolhua. Los mexicas le pidieron al rey colhua, Achitómetl, una hija para casarla con uno de sus guerreros; durante el casamiento los sacerdotes la sacrificaron, desatando la guerra y su expulsión al islote.
  • Era una mujer joven embarazada. Se dice que donde nació su bebé se fundó México-Tenochtitlan.

Gobierno

Se registran a dos mujeres gobernantes con varios años de diferencia:

  • Ilancuéitl. Noble Acolhua, esposa de Acamapichtli. Su periodo de gobernante fue entre 1288-1347 (no se sabe exactamente la fecha).
  • Atotoztli II. Después de 100 años, gobernó junto a Moctezuma I. Al morir gobernó entre 4 y 12 años (no se sabe exactamente). Con este gobierno no se interrumpió la sucesión monárquica hereditaria. Ella fue el lazo entre Moctezuma y sus nietos Axayácatl, Tizoc y Ahuízotl.

Conquista

Hubo cuatro grupos distintos de mujeres en la conquista:

  1. Las que anunciaron la conquista. Le avisaron a Moctezuma I que él sería uno de los últimos gobernantes aztecas.
  2. Las aztecas aliadas. Fueron regaladas a los españoles. Aunque estos lo interpretaron como un regalo, un tesoro o una moneda, no fue así. Ellas querían un vínculo a través de la maternidad.

Aunque existen muchas percepciones y estudios sobre Malinalli, ella fue una estratega que le decía a Cortés qué hacer. Hablaba maya y náhuatl y pronto aprendió a hablar español.

  1. Las forzadas a ser aliadas. A doña Isabel de Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin, no le quedó de otra que convivir con los españoles a la muerte de su padre. Tuvo una hija de Cortés, Leonor, quien se casó con Juan Cano.
  2. Las defensoras. En la noche triste, Yacotzin fue la mujer que alertó sobre la huida de los españoles. Las mujeres participaron en la defensa de la misma manera que los hombres.

Después de la conquista

  • Las mestizas fueron reconocidas por ser mujeres e indígenas. Sin embargo, cuando los españoles empezaron a gobernar, la mujer azteca quedó relegada.
  • Las mujeres que se le dieron a Cortés y a sus capitanes no se casaron con ellos. No existió el vínculo que se buscaba.
  • Junto con las mujeres españolas hicieron una gran labor de mestizaje, vinculación e integración de las dos realidades, tal es el caso de la alimentación, la vestimenta y la religión.
  • Mientras los hombres estuvieron luchando o peleando, las mujeres tejieron los parámetros de una nueva sociedad.

Webinario Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan

Canal UnADM (2021, 25 de mayo). Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan. https://www.youtube.com/watch?v=gdEO7VYEJu0

Maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México, maestra en Humanidades por la universidad Anáhuac.