Ricardo Flores Cuevas 

El Gobierno de México anunció que el 2025 es el Año de la Mujer Indígena, cuya idea central es “[...] resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas” (Presidencia de la República, 2024). 

El que este año se dedique a las mujeres indígenas es una muestra simbólica de ponerlas en el centro de la política pública, lo cual está en concordancia con el gobierno de la primera presidenta de México. ¿Por qué a la mujer indígena y no a todas las mujeres mexicanas? Una de las razones principales de este enfoque es la necesidad de justicia y visibilidad para una parte fundamental de nuestra sociedad. 

El emblema que conmemora este año está formado por los rostros de cuatro mujeres destacadas del México antiguo: las mujeres mayas están representadas por Ix Tz'akbu Ajaw conocida como Ahpo-Hel, la "Reina Roja" o "Señora de la Sucesión"; las mujeres mexicas por Tecuichpo; las mujeres mixtecas por Ñuñu, conocida como la “Señora 6 Mono”; y Xiuhtzatzin, quien le da visibilidad a las mujeres toltecas (La Jornada Maya, 2025). Pudo haber sido bastante significativo que, junto a estos cuatro rostros, también se hubiera incluido alguno de una mujer del pasado reciente o del presente. 

Afortunadamente, son numerosas las mujeres hablantes de las diversas lenguas nacionales que han destacado en distintos y diversos ámbitos como la academia, las artes, la lucha por los derechos humanos, o la política. Sin embargo, falta mucho camino por transitar para romper las barreras estructurales a las que se enfrentan las mujeres pertenecientes a las comunidades originarias.

Por otro lado, las violencias, en sus múltiples dimensiones, son obstáculos por vencer: muerte materna (Bautista y López, 2017), maltrato físico y psicológico, agresión sexual, violencia económica, discriminación, analfabetismo, entre muchos otros (ONU-DH, s.f.). De igual manera, los estereotipos también influyen como barrera; como asociarlas únicamente como trabajadoras domésticas. Sobre esto, la docente maya-kaqchikel Aura Estela Cumes Simón (2014) nos dice que: 

Es desde [la historia colonial] donde pretendo observar de qué manera a las mujeres indígenas se les fue configurando un destino como sirvientas; es aquí donde el sistema colonial conjugado con el sistema patriarcal, juegan un papel fundamental (p. 49). 

Siguiendo el hilo conceptual de esta investigadora, sale en escena el “sistema patriarcal”. Sobre este planteamiento, la lingüista ayuuk (mixe) Yásnaya Aguilar Gil (s.f.) puntualiza

[…] en los pueblos indígenas la violencia patriarcal es más cruda porque [se considera que] esta violencia forma parte de los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas mientras que no se hace esta lectura para las sociedades de tradición europea [...] (p. 3).

Por lo anterior, es primordial que las políticas públicas y acciones gubernamentales en beneficio de las mujeres indígenas sean pensadas, diseñadas e implementadas por ellas mismas, para que realmente respondan a sus necesidades y realidades. Solo así, el esfuerzo por visibilizar su lucha y su historia podrá materializarse en un cambio real y duradero. Sin estas transformaciones, el reconocimiento de un solo año podría quedar en el terreno de la buena intención. 

Referencias 

Aguilar, Y. (s.f.). Mujeres indígenas y lucha antipatriarcal. Tres acercamientos. Noticonquista. https://www.noticonquista.unam.mx/sites/default/files/2021-11/aguilar-mujeres-indigenas-y-patriarcado-final.pdf

Bautista, E. y López, O. (2017). Muerte materna en mujeres indígenas de México y racismo de Estado. Dispositivos biopolíticos en salud. Salud Problema, Segunda época, año 11, número 21, enero-junio. https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/Muerte-materna-en-mujeres-ind%C3%ADgenas-de-M%C3%A9xico-y-racismo-de-Estado.-Dispositivos-biopol%C3%ADticos-en-salud_compressed-1.pdf

Cumes, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: Servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. [Tesis de doctorado]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.  

https://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/283/D259.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La Jornada Maya. (2025). 2025, Año de la Mujer Indígena: Conoce a Ix Tzákbu Ajaw, mujer maya y nueva imagen del Gobierno de México. https://www.lajornadamaya.mx/nacional/241242/2025-ano-de-la-mujer-indigena-conoce-a-ix-tzakbu-ajaw-mujer-maya-y-nueva-imagen-del-gobierno-de-mexico

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ONU-DH]. (s.f.). Hermelinda Tiburcio: Incansable defensora de los derechos de las mujeres indígenas. https://hchr.org.mx/historias-destacadas/hermelinda-tiburcio-incansable-defensora-de-los-derechos-de-las-mujeres-indigenas-2/

Presidencia de la República. (2024). Anuncia Gobierno de México que 2025 será el año de la mujer indígena. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/anuncia-gobierno-de-mexico-que-2025-sera-el-ano-de-la-mujer-indigena