Orlando Cárdenas Nambo
Coordinación de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Educación Pública (SEP) organizó la exposición “La lucha por los derechos de las mujeres mexicanas”, que presentó una línea del tiempo que ilustró distintas iniciativas impulsadas por mujeres a lo largo de la historia del país, desde sus inicios como nación soberana e independiente hasta la actualidad.
En la explanada principal de Centro-SEP se dieron cita representantes de dieciséis dependencias de la Secretaría para presentar las acciones más relevantes sobre la intervención de las mujeres en la vida política, social, académica y científica del país, así como hitos relacionados con la promulgación de leyes en torno a los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
A través de periódicos murales, la línea del tiempo presentó, en su primera fase, el constante involucramiento de las mujeres en diversos eventos del siglo XIX, como el movimiento de Independencia de México (1810), en el que su contribución ha sido cada vez más visible. También se ilustraron actividades relacionadas con la educación y difusión de los derechos de las mujeres, como la fundación de sociedades (1870) y la publicación de revistas (1887), hitos que marcaron los primeros avances hacía la inclusión y la igualdad en el acceso a la educación, la cultura y la ciencia.
En la otra rama temporal, los periódicos murales mostraron los tipos de asociaciones fundadas por mujeres para continuar la lucha por la obtención de derechos y el acceso a los mismos beneficios que los hombres, en un contexto histórico marcado por el estallido de la Revolución mexicana. Clubes de mujeres, los primeros congresos feministas, ligas de acción y bloques de mujeres revolucionarias, confederaciones, alianzas nacionales y frentes pro-derechos de la mujer, complementaron, con creciente intensidad, la vida política y social del país durante las primeras décadas del siglo XX.
Estas acciones desembocaron en tres logros fundamentales: el reconocimiento constitucional de la ciudadanía de las mujeres (1953), sus primeras participaciones como presidentas municipales, diputadas y senadoras (1960) y la reforma al artículo 4.° constitucional para establecer que las mujeres y los hombres son iguales ante la ley (1974).
Para ilustrar este proceso, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) participó con el tema “1985. Creación de la Comisión Nacional de la Mujer”, representado gráfica y textualmente en acrílico sobre material reciclado, y que muestra a Elvia Carrillo Puerto, principal promotora de esa iniciativa. El mural fue realizado por Issac Villegas Alba, colaborador de la Coordinación de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social, y fue explicado a los presentes por José Vázquez Durán, integrante de la Secretaría General de la UnADM.
La creación de la Comisión Nacional de la Mujer en 1985 sentó las bases para avanzar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, con México desempeñando un papel destacado al realizar un seguimiento continuo de los trabajos de la comisión para impulsar el logro de la igualdad en los ámbitos legal, social y político. Estos avances se habrían de reflejar cuarenta años después en el país con leyes propositivas y el equilibrio de poderes.
Dentro de su ámbito de acción, la UnADM, ha implementado el Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género, liderado por la rectora Lilian Kravzov Appel. Este mecanismo, desde el año 2021, tiene como objetivo la prevención, atención y seguimiento de la violencia de género, con especial atención al hostigamiento y acoso sexual dentro de la Universidad.
Hacia el final de esta línea del tiempo, se destacaron los logros alcanzados por la lucha de las mujeres que nos precedieron, materializados en la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (2001), la promulgación de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). La línea del tiempo culmina con la elección de la primera presidenta (2024) y la creación de la Secretaría de las Mujeres (2025).
Te invitamos a unirte a los esfuerzos que nuestra Universidad realiza desde su ámbito de acción, con el objetivo de continuar e impulsar las conquistas sociales, políticas y educativas obtenidas, y contribuir así a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y en favor de la paz.