Thouvenot, M. (2023). Herramientas digitales para estudiar la cultura náhuatl (O. A. Frómeta, Colaborador). UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. (Debates y Herramientas, Históricas Comunicación Pública, 3).
Ricardo Flores Cuevas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marc Thouvenot es investigador honorario del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) [Centro Nacional de la Investigación Científica] en Francia. Ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la lengua náhuatl.
A lo largo de su trayectoria, ha realizado esfuerzos pioneros para crear centros de documentación especializados, siempre a la vanguardia de la tecnología disponible. Así, en la década de 1990 inició con el Compendio Enciclopédico Náhuatl (CEN), publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 2009 en formato DVD. Posteriormente, en 2012, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó en línea una edición parcial de acceso libre, y en 2019 el recurso completo quedó disponible en Sup-Infor.
El CEN es solo un ejemplo de la labor filológica de Marc Thouvenot. Su contribución más reciente a la divulgación de los estudios de la lengua náhuatl es el libro electrónico que aquí se reseña: Herramientas digitales para estudiar la cultura náhuatl, editado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM en el año 2023.
Este libro está dirigido a todas aquellas personas, sin importar su nivel académico, que deseen realizar un trabajo de investigación, ya sea para preparar un examen, redactar un artículo, tesis o libro. Propone “metodologías útiles que le sirvan para solventar problemas de diversa índole en su proceso de investigación” (p. 7).
La metodología aborda la descripción y los usos que se pueden dar a los recursos digitales (herramientas) disponibles en la web de acceso libre, “que permiten localizar, ver, leer e interrogar documentos ―fuentes primarias o estudios―- en relación con la lengua náhuatl, escritos en caracteres latinos o bien en escritura pictográfica” (p. 7).
Entre dichas herramientas, se encuentran:
- Google Académico
- RefSeek
- WorldCat
- JSTOR
- Base
- Springer Link
- Dialnet Academia
- Google Ngram Viewer
Asimismo, se incluyen sitios como:
- Dictionnaire de la langue nahuatl
- Early Nahuatl Library
- Náhuatl Dictionary
- Visual Lexicon of Aztec Hieroglyphs
- Semones en mexicano
- Passion Plays of Eighteenth Century Mexico
- TESIUNAM
- Memórica
- Catálogo de Tesis [ Comité Mexicano de Ciencias Históricas]
- Bases de données en Histoire en accès distant [Biblioteca Nacional de Francia]
- Amoxcalli
Thouvenot dedica una sección para orientar sobre cómo conocer y manejar la información recabada en la web, y sugiere la herramienta Zotero, que funciona como gestora de referencias bibliográficas.
En cuanto a la búsqueda y manejo de imágenes, se sugieren diversos sitios web elaborados por instituciones mexicanas y europeas que permiten acceder a fuentes pictográficas (códices).
Sobre el uso de los recursos digitales, se ofrece orientación sobre cómo manejar la ortografía del náhuatl y cómo superar los retos que implica la búsqueda de escritura pictográfica en repositorios especializados.
Para el uso del náhuatl escrito, se ofrece una amplia guía que permite optimizar los recursos de las herramientas digitales, como diccionarios y textos alfabéticos. Se trata de recomendaciones para buscar en las fuentes, ya sean escritas o códices digitalizados y de acceso abierto en la web.
En todo el proceso se muestran ejemplos que van de lo simple a lo complejo, los cuales pueden ser de útiles para quienes quieran aprender algo sobre la lengua y cultura náhuatl o, incluso, realizar su tesis doctoral.
Quienes estén interesados en leer este libro, pueden encontrarlo en https://historicas.unam.mx/comunicacion-publica/debates-y-herramientas/herramientas-digitales-para-estudiar-la-cultura-nahuatl.
ø